¿Qué es el neoliberalismo y por qué debe morir?
Las políticas neoliberales buscan estabilizar 2 indicadores macroeconómicos: controlar y reducir 1) la tasa de inflación y 2) el déficit público. Pero el control de la inflación relega la promoción del empleo, porque detiene y erosiona el salario de la clase trabajadora.
La reducción de déficits públicos es, por su parte, la 1era fase de las reformas neoliberales. Lo hace recortando el gasto social: no se otorgan apoyos, becas, ni subsidios; perjudicando, otra vez, los niveles de vida de la clase trabajadora.
Como el Edo 1) suprime barreras al comercio internacional, 2) desregula mercados —incluyendo el laboral— y 3) no interviene en la economía, no puede controlar la distribución de la riqueza ni la composición del empleo: la clase trabajadora queda a expensas de la élite económica.
Las ideas neoliberales surgieron en los años 40, pero en 1976 Pinochet (con los Chicago Boys) las aplicó en Chile, y en los 80 Ronald Reagan en EEUU y Margaret Thatcher en Reino Unido, las establecieron a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Tras la crisis económica del 82 en MX, Miguel De la Madrid, condicionado por organismos financieros internacionales, adoptó el neoliberalismo. Las élites internas fortalecieron el proceso. Esto provocó que MX fuera dominado internacionalmente por los países estratégicos.
Neoliberalismo explota fza de trabajo barata y, sin intervención del Edo, explota los mercados de países pobres.
Resultados son: bajo crecimiento económico, aumento de desempleo, aumento de informalidad en empleo, declive de sindicalismo y desarticulación de movimientos obreros.
Ni siquiera los países ricos en el mundo lo son por el neoliberalismo: el rápido crecimiento económico en Asia del Este (1960-98) y China (1978-hoy), contradicen rotundamente la efectividad del neoliberalismo.
La incorporación de Latinoamérica al neoliberalismo ha afectado hasta la calidad de la democracia: nuestra región se debilita frente a presiones internacionales de FMI y BM que intervienen en las campañas buscando mantener en el poder a sus candidatos afines.
El neoliberalismo ha generado desaceleración económica en todos los países.
Chile, que comenzó en 1976, y Brasil, en 1994, por ejemplo, muestran notable crecimiento económico entre 1980-2010, lo cual indica que no hay relación entre el neoliberalismo y el desempeño económico.
MX lo adoptó en los 80 y esa década registró un bajo crecimiento. En los 90 mostró una expansión económica notable, pero en el 2000 su crecimiento fue de los más bajos de Latinoamérica.
Otra vez: no hay relación entre crecimiento económico y neoliberalismo.
En cambio sí se observan altos niveles de desigualdad en todos los casos.
Chile tuvo el PIB más alto entre 1980-2010, pero su nivel de desigualdad fue superior al promedio. Colombia también: crecimiento alto 1980-2010 y el más alto nivel de desempleo urbano e informal de toda AL.
El neoliberalismo no ha incentivado la expansión económica ni ha solucionado el problema del empleo. En cambio sí ha generado desigualdad, inestabilidad, informalidad y precariedad.
En Latinoamérica, el viraje hacia la izquierda contribuye a moderar o eliminar sus políticas.
Hilo recuperado de twitter de @verolist